* Daniela del Carmen Suárez subrayó que esta ley brindará protección a los niños y evitará que sean utilizados como un medio para manipular o perjudicar a las madres

 

María de los Angeles Montes Gómez/corresponsal en la zona conurbada

Veracruz, Ver., 14 de marzo del 2025.- La aprobación de la Ley Vicaria en el estado de Veracruz evitará que las mujeres afectadas por este tipo de violencia sean revictimizadas durante los procesos judiciales, aseveró Daniela del Carmen Suárez de los Santos, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal con sede en Boca del Río.

La exintegrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) subrayó que esta ley otorgará protección a las infancias, además de impedir que sean utilizadas como medio para manipular o dañar a las madres.

«Lo que pasa en este tipo de asuntos es que se daña a los infantes y, posteriormente, se busca incluso denunciar a la madre cuando ella sale del seno familiar para ponerse a salvo junto con sus hijos. Entonces, en muchos casos, se le denuncia por retención o sustracción de menores, aun cuando existe un caso evidente de violencia familiar y de violencia vicaria».

Subrayó que es de suma importancia abordar estos asuntos con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y visión interseccional.

«Porque aquí los afectados no son solo las mujeres; la violencia vicaria también daña a las infancias, y estas deben ser protegidas bajo el principio del interés superior de la niñez», enfatizó.

Suárez de los Santos señaló que la perspectiva de género es una metodología que permite analizar las desigualdades y los desequilibrios entre ambas partes, así como visualizar las intersecciones que afectan específicamente a las mujeres. En este sentido, aclaró que las personas juzgadoras cuentan con una amplia línea jurisprudencial, desarrollada tanto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de otros protocolos que les permiten aplicar la perspectiva de género en sus resoluciones.

Estas declaraciones fueron realizadas en el marco de la conferencia que ofreció a los alumnos de la Escuela de Derecho A.C., en el puerto de Veracruz, titulada «Criterios Relevantes de la SCJN en Materia de Derechos Humanos».