* La diputada Anilú Ingram, le brindó todo su respaldo

* La propuesta ya se encuentra en las Comisiones Permanentes de Educación y Cultura, y Para la Igualdad de Género

Susana García Parra

Xalapa, Ver., 21 de marzo de 2022.- La vida de más de un millón y medio de mujeres de zonas rurales de Veracruz, podría estar a muy poco de cambiar.

Y es que la joven Diana Campos, elaboró una iniciativa que busca fomentar programas y políticas públicas para mejorar sus condiciones de vida, así como su acceso a la educación, fomentar su higiene y promover sus derechos.

En entrevista exclusiva para Golpe Político, explicó que se trata de una iniciativa de decreto que adiciona al capítulo noveno y al artículo 24 de la Ley para el Desarrollo, Equidad y Empoderamiento de la Mujer Veracruzana.

Gracias al apoyo de la diputada local, Anilú Ingram, ya se encuentra en las Comisiones Permanentes de Educación y Cultura, y Para la Igualdad de Género, en espera de que se emita un dictamen y sea presentada ante el pleno para su votación.

Dijo que en los últimos años, detectó que las mujeres de las zonas rurales son un grupo vulnerable que en los últimos años ha sido discriminado.

Explicó que de acuerdo con el INEGI, en 2020 se contabilizaron 19 mil 500 zonas rurales dentro del estado, donde viven más de 1.6 millones de mujeres que, en la mayoría de los casos, ni siquiera tienen acceso a la educación.

“Lamentablemente se rezaga mucho a la mujer rural en cuestión de escolaridad, debido a que si el INEGI comenta que la mujer tiene hasta el tercer año de secundaria o incluso menos, significa que no pueden acceder a la educación superior y también desequilibra el desarrollo integral de la mujer”, expresó.

En ese tenor, informó que con la iniciativa se busca fomentar programas y políticas públicas que garanticen la inclusión de las mujeres en las actividades sustentables de las comunidades rurales, así como que dejen de tener actividades no remuneradas.

También se promueve la higiene menstrual, para que las mujeres puedan acceder a una menstruación digna, y que en el sistema educativo de las comunidades se impulsen sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, para que ellas mismas tengan, a través de la educación, acciones afirmativas.

Aunque aún no se encuentra en análisis, la joven veracruzana de 24 años de edad, dijo que tiene confianza en que pueda ser aprobada y sentar un precedente de que los jóvenes pueden lograr mucho, siempre y cuando se lo propongan.